Una de las fiestas más esperadas del verano gaditano se adelanta un día y prepara una edición cargada de tradición, sátira y sabor a mar.
Una celebración única y con historia
El Entierro de la Caballa, una de las fiestas más singulares y representativas de la identidad gaditana, celebrará su XXXVIII edición el próximo viernes 22 de agosto de 2025 en la playa de La Caleta. Será la segunda vez en su historia que esta cita se festeje en viernes, una decisión tomada para evitar la coincidencia con el concierto gratuito que ofrecerán OBK y Seguridad Social el sábado 23 en el Muelle Reina Victoria, dentro del ciclo “Música del Mar”.
Jorge Pérez, presidente del Club Marítimo Gaditano La Caleta, entidad organizadora del evento, explicó que se busca no saturar la ciudad de actos y se mostró muy satisfecho con una programación que cada año implica más esfuerzo para llevarse a cabo.
Presentación oficial del cartel
La presentación del cartel anunciador de esta edición tuvo lugar en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz, con presencia del alcalde Bruno García, la teniente de alcalde de Fiestas Beatriz Gandullo, representantes de todos los grupos políticos municipales, socios del Club Caleta y usuarios del Centro de Participación Activa de Mayores Caleta. Este centro, situado en la calle Zaragoza, es el encargado desde hace más de dos décadas de construir la gran caballa que protagoniza el desfile.
El autor del cartel es el diseñador gaditano Jaime Fernández de la Puente, quien ha representado a la caballa como una componente más de una agrupación carnavalesca que ha ensayado durante meses para participar en la fiesta. Además, ha querido rendir homenaje al desaparecido Paquito del Mentidero, figura muy querida en el barrio y estrechamente vinculada al Entierro, quien falleció un día antes de la edición de 2023.
Recorrido del cortejo fúnebre
La fiesta comenzará en torno a las 18:00 horas, cuando la gran caballa —cargada exclusivamente por mujeres caleteras en los últimos años— salga del Club Caleta. El cortejo de viudos y plañideras la acompañará por las calles Hospital de Mora, La Rosa, Sagasta, José Cubiles, Cristo de la Misericordia, La Palma, San Félix, Venezuela, Paraguay, Pericón de Cádiz y Paseo Fernando Quiñones, hasta llegar a La Caleta.
Una vez allí, al caer la tarde, tendrá lugar la quema simbólica de la caballa sobre la arena gaditana, en un ambiente de emotividad, humor y color.
Vera Luque, pregonero de lujo
Tras la quema, el protagonismo pasará al pregón oficial, que este año correrá a cargo de José Antonio Vera Luque, uno de los autores más destacados y premiados del Carnaval de Cádiz. Su intervención, esperada con gran expectación, se prevé cargada de sátira, ironía y cariño por su tierra, al más puro estilo carnavalero.
Música y gastronomía para cerrar la noche
A continuación, comenzará el tradicional reparto gratuito de caballa con fideos, uno de los platos más típicos del verano en Cádiz. El evento estará amenizado con actuaciones de agrupaciones carnavalescas de diferentes edades y estilos, que aportarán el toque de humor y música característico de esta celebración.
El cartel de actuaciones lo componen:
-
Chirigota infantil ‘La familia Topolino’
-
Comparsa juvenil ‘Generación Z’
-
Comparsa ‘La majadería’, dirigida por Palmira Santander
-
Chirigota ‘Los cagones’, con José Manuel Sánchez Reyes, Manolín Santander y Juan Pérez Juanito el Blanco
-
Chirigota ‘Los cenadores rumanos’, de Diego Letrán, Luis Rossi, Mario Rodríguez y El Taka
-
Comparsa ‘La chulita’, de Bea Aragón y José María Barranco El Lacio
Tradición, humor y gaditanismo en estado puro
El Entierro de la Caballa no es simplemente una fiesta, es una manifestación viva de la cultura popular de Cádiz, donde se entrelazan la gastronomía, la música, el carnaval, el humor y el sentido de comunidad. Su celebración en la playa, al atardecer, en pleno mes de agosto, lo convierte en un evento único y esperado, que este año volverá a reunir a gaditanos y visitantes en torno a una tradición que sigue creciendo.
La edición de 2025 promete ser una de las más recordadas, no solo por su cambio de fecha, sino por la calidad de su programación, el peso de la emoción en el recuerdo de los ausentes y la constante presencia del espíritu carnavalero que define como pocas cosas el alma de Cádiz.
No hay comentarios